La Ceiba es una de las tantas joyas tanto turísticas como de producción para Honduras, caracterizada por sus bellas playas, abundante naturaleza, diversión nocturna y calidad humana; se ha convertido en uno de los destinos turísticos preferidos por las personas. Es una ciudad que ofrece todo: desde recreación y contacto con la naturaleza hasta experiencias modernas dentro de la ciudad. Por esto y mucho más es que las personas eligen La Ceiba como su destino de vacaciones. No te limites sólo a leer al respecto, ¡visita La Ceiba y date cuenta por ti mismo!
8 dic 2014
La Ceiba, novia de Honduras
La Ceiba es una de las tantas joyas tanto turísticas como de producción para Honduras, caracterizada por sus bellas playas, abundante naturaleza, diversión nocturna y calidad humana; se ha convertido en uno de los destinos turísticos preferidos por las personas. Es una ciudad que ofrece todo: desde recreación y contacto con la naturaleza hasta experiencias modernas dentro de la ciudad. Por esto y mucho más es que las personas eligen La Ceiba como su destino de vacaciones. No te limites sólo a leer al respecto, ¡visita La Ceiba y date cuenta por ti mismo!
24 nov 2014
Gastronomía Local
La Ceiba ofrece una amplia variedad de platillos para la degustación de tanto locales como turistas. A continuación les presentamos algunos de los más conocidos entre los ceibeños, característicos de su ciudad y cultura.
• Una botella de ron
• Un bejuco de contrib
• Palo de hombre
• Pericón
• Romero
• Anís
• Pimienta gorda
• Ajos
• Maní
Procedimiento:
En una botella se mezclan todos los ingredientes y se dejan reposar por unos seis días. (Gastronomía de La Ceiba, 2012)
• 1 1/2 lb. Costilla de puerco
• 3 Tomates en rodajas
• 1 Cebolla en rodajas
• 1 Taza de agua
• 1 Cucharada de aceite
• Cáscara del plátano
• Sal y Pimienta al gusto o consomé de pollo para el sabor
Preparación:
En un sartén con el aceite cocine las costilla de puerco y le coloca el consomé para darle sabor. Cocínese muy bien pues el puerco se debe cocinar muy bien. Luego al freír muy bien el puerco, se coloca en una hoya con todo lo que soltó en la freída. Y se coloca así: tapa 1: costilla, tapa 2: tomate, tapa 3: cebolla, tapa 4: plátano en rodajas. No se utiliza tapadera de hoya si no que las cascaras de plátano. Se cocina muy bien con una taza de agua y se le agrega sal al gusto. (Gastronomía en La Ceiba, 2012)
• Filete de Pescado
• Camarones
• Caracol
• Jaiba
• Leche de coco
• Cebolla
• Chile dulce
• Culantro fino
• Sal al gusto
• Consomé de camarón
• Pimienta
• Yuca
• Guineo
• Guineo verde
Preparación:
Se ponen a cocer las jaibas, se le agrega la cebolla, chile dulce y culantro fino en cuadros pequeños. Sal al gusto, consomé de camarón y especias, luego se le añade las verduras el guineo verde y la yuca en trozos medianos cuando la verdura este blanda se le agrega los demás mariscos, filete, camarón y caracol y por último la leche de coco dejar en la estufa por unos 5 minutos más y ya está listo para disfrutar de una deliciosa sopa. (Gastronomía en La Ceiba, 2012)
Ingredientes:
• 1 kg. de mondongo o callos limpio y cortado en trozos pequeños
• 1 kg. de papas criollas son piel y cortada en dados pequeños.
• 500 grs de arvejas verdes y secas
• 1 cebolla de huevo
• 1 zanahoria mediana
• 3 chorizos
• 1/2 kg. de carne de cerdo
• 500 grs. de tomate frescos picados
• 2 dientes de ajo
• 1 cubo de caldo de carne concentrado
• Sal y azafrán a gusto
• Cilantro picado.
Preparación:
Paso 1: El mondongo y las arvejas se hierven durante 30 minutos o hasta que el mondongo se ablande.
Paso 2: Hacer un sofrito con la cebolla cortada bien fina, los ajos, el tomate y el ajo, luego agregar el azafrán, la zanahoria cortada en trozos pequeños, el cerdo en trozos medianos y el chorizo en rodajas, revolver e incorporar 3 tazas de agua con el cubito de caldo deshecho.
Paso 3: Cuando el cerdo esté cocido, salpimentar y agregar los ingredientes restantes y seguir la cocción hasta que todo esté cocido. Servir en platos hondos espolvoreado con cilantro.
Trucos, secretos y variantes para la Sopa de Mondongo: También se le suele agregar arroz es decir que se convierte en guiso y se sirve como plato principal. (Gastronomía en La Ceiba, 2012)
Ingredientes:
• Pescado entero a filete por persona
• 1 cebolla
• 1 tomate
• papas
• 1 palta
• 1 lechuga
• 1 ají
• Pimienta
• Sal
• Aceite
Procedimiento:
El pescado si entero (preferible que sea chico) se limpia, se escama; si el pescado esta fileteado se adereza de la siguiente manera, se le echa sal y se apaña con pan molido o galleta de soda molida. Para la ensalada, las papas se cosen, se pelan y se cortan en rebanadas, se adereza con sal, pimienta, limón y aceite, se dejan esperando en un plato. El tomate igual se corta en rebanadas y se adereza igual que las papas, que espere en una vasija. La palta igual se corta en dados se adereza igual, se deja a que espere su turno.
La cebolla se corta delgada, (para hacer salsa) se le echa sal, ají amarillo en rodajas, limón aceite y que espere. En todas estas preparaciones se mide probando. Una vez preparada la ensalada se pone de la siguiente manera: En una fuente poner una camita de lechuga, sobre la lechuga colocar las papas en rodajas aderezadas, sobre las papas poner los tomates también aderezados. Encima de los tomates coloca las paltas también aderezadas y por último sobre las paltas, las cebollas todos con sus respectivos jugos. Una vez adornada la fuente llevarla a la meza. El pescado frito con arroz se acompaña con esta ensalada, es decir; en el plato se sirve, el arroz, el pescado y la ensalada. (Gastronomía en La Ceiba, 2012)
• 1 lb. de costilla de res
• 2 lts. de agua
• 3 ajos enteros triturados
• 1 cebolla entera en trozos
• 1 chile dulce en trozos
• 1 cucharada de sal
• 1 cucharada de salsa inglesa
• 1 mazo de cilantro ancho
• 1 mazo de culantro fino
• 1 lb. de yuca
• 1 lb. de papas
• 3 bananos verdes
• 1 zanahoria grande en trozos
• 1 pataste grande
• 1 lb. de repollo
• 4 jilotes o elotitos
• 1 cucharadita de achiote
• 2 consomés de res
Preparación:
En una olla coloque el agua junto con las carnes, ajos, cebolla, chile, sal, salsa inglesa y culantro ancho. Cocine por 2 horas aproximadamente o hasta que la carne este completamente suave. Aparte pele y corte las verduras en trozos y cuando la carne este cocida, agregue la yuca cuando este más o menos suave.
Incorpore las verduras restantes menos el repollo, añada los consomés y el achiote y agregue más sal si fuese necesario, cuando las verduras estén suaves añada el repollo y el culantro fino picado. Deje hervir unos segundos más y sirva acompañado de arroz blanco. (Gastronomía en La Ceiba, 2012)
• 500 gr. de caracol (langosta o mezcla de productos de mar como pescado, calamar, langostino, camarón, etc.)
• 2 cocos rallados o 2 latas de leche de coco preparada
• 1 zanahoria
• 1 pataste
• 2 plátanos machos
• Jilotillos de maíz
• Cilantro al gusto
• Perejil fresco al gusto
• 2 cebollas blancas medianas
• 250 gr. de margarina
• 2 cucharadas achiote
• Sal
• Pimienta molida
• Agua
• 1 sobre de sopa de pollo
• 3 cucharadas de salsa de soya
Preparación:
Se ralla la carne de los cocos (si no está ya rallada), se les echa un poquito de agua caliente hirviendo y se tapa. Se pican los vegetales y se sofríen juntos con la margarina, se le agrega sal y pimienta. Una vez sofritos, se agrega agua hasta que cubra toda la verdura y un sobre de sopa de pollo con fideos. Agregar el cilantro y el perejil, se cocer hasta que la verdura esté suave. Agrega un poquito de salsa negra (soya), y se le agrega la leche de coco (colada). Se mueve bien para que no se corte la sopa. Se añade el achiote para el color, y los caracoles se le agregan unos diez minutos antes de servir, lo menos una libra, machacada (con martillo madera) y partiditos, que hiervan 10 minutos no más porque se ponen duros). (Gastronomía de La Ceiba, 2012)
Buiti rabubellu - El guifiti
Ingredientes:• Una botella de ron
• Un bejuco de contrib
• Palo de hombre
• Pericón
• Romero
• Anís
• Pimienta gorda
• Ajos
• Maní
Procedimiento:
En una botella se mezclan todos los ingredientes y se dejan reposar por unos seis días. (Gastronomía de La Ceiba, 2012)
Tapado de res
Ingredientes:• 1 1/2 lb. Costilla de puerco
• 3 Tomates en rodajas
• 1 Cebolla en rodajas
• 1 Taza de agua
• 1 Cucharada de aceite
• Cáscara del plátano
• Sal y Pimienta al gusto o consomé de pollo para el sabor
Preparación:
En un sartén con el aceite cocine las costilla de puerco y le coloca el consomé para darle sabor. Cocínese muy bien pues el puerco se debe cocinar muy bien. Luego al freír muy bien el puerco, se coloca en una hoya con todo lo que soltó en la freída. Y se coloca así: tapa 1: costilla, tapa 2: tomate, tapa 3: cebolla, tapa 4: plátano en rodajas. No se utiliza tapadera de hoya si no que las cascaras de plátano. Se cocina muy bien con una taza de agua y se le agrega sal al gusto. (Gastronomía en La Ceiba, 2012)
Sopa marinera
Ingredientes:• Filete de Pescado
• Camarones
• Caracol
• Jaiba
• Leche de coco
• Cebolla
• Chile dulce
• Culantro fino
• Sal al gusto
• Consomé de camarón
• Pimienta
• Yuca
• Guineo
• Guineo verde
Preparación:
Se ponen a cocer las jaibas, se le agrega la cebolla, chile dulce y culantro fino en cuadros pequeños. Sal al gusto, consomé de camarón y especias, luego se le añade las verduras el guineo verde y la yuca en trozos medianos cuando la verdura este blanda se le agrega los demás mariscos, filete, camarón y caracol y por último la leche de coco dejar en la estufa por unos 5 minutos más y ya está listo para disfrutar de una deliciosa sopa. (Gastronomía en La Ceiba, 2012)
Sopa de mondongo
Ingredientes:
• 1 kg. de mondongo o callos limpio y cortado en trozos pequeños
• 1 kg. de papas criollas son piel y cortada en dados pequeños.
• 500 grs de arvejas verdes y secas
• 1 cebolla de huevo
• 1 zanahoria mediana
• 3 chorizos
• 1/2 kg. de carne de cerdo
• 500 grs. de tomate frescos picados
• 2 dientes de ajo
• 1 cubo de caldo de carne concentrado
• Sal y azafrán a gusto
• Cilantro picado.
Preparación:
Paso 1: El mondongo y las arvejas se hierven durante 30 minutos o hasta que el mondongo se ablande.
Paso 2: Hacer un sofrito con la cebolla cortada bien fina, los ajos, el tomate y el ajo, luego agregar el azafrán, la zanahoria cortada en trozos pequeños, el cerdo en trozos medianos y el chorizo en rodajas, revolver e incorporar 3 tazas de agua con el cubito de caldo deshecho.
Paso 3: Cuando el cerdo esté cocido, salpimentar y agregar los ingredientes restantes y seguir la cocción hasta que todo esté cocido. Servir en platos hondos espolvoreado con cilantro.
Trucos, secretos y variantes para la Sopa de Mondongo: También se le suele agregar arroz es decir que se convierte en guiso y se sirve como plato principal. (Gastronomía en La Ceiba, 2012)
Pescado frito con ensalada
Ingredientes:
• Pescado entero a filete por persona
• 1 cebolla
• 1 tomate
• papas
• 1 palta
• 1 lechuga
• 1 ají
• Pimienta
• Sal
• Aceite
Procedimiento:
El pescado si entero (preferible que sea chico) se limpia, se escama; si el pescado esta fileteado se adereza de la siguiente manera, se le echa sal y se apaña con pan molido o galleta de soda molida. Para la ensalada, las papas se cosen, se pelan y se cortan en rebanadas, se adereza con sal, pimienta, limón y aceite, se dejan esperando en un plato. El tomate igual se corta en rebanadas y se adereza igual que las papas, que espere en una vasija. La palta igual se corta en dados se adereza igual, se deja a que espere su turno.
La cebolla se corta delgada, (para hacer salsa) se le echa sal, ají amarillo en rodajas, limón aceite y que espere. En todas estas preparaciones se mide probando. Una vez preparada la ensalada se pone de la siguiente manera: En una fuente poner una camita de lechuga, sobre la lechuga colocar las papas en rodajas aderezadas, sobre las papas poner los tomates también aderezados. Encima de los tomates coloca las paltas también aderezadas y por último sobre las paltas, las cebollas todos con sus respectivos jugos. Una vez adornada la fuente llevarla a la meza. El pescado frito con arroz se acompaña con esta ensalada, es decir; en el plato se sirve, el arroz, el pescado y la ensalada. (Gastronomía en La Ceiba, 2012)
Sopa de res
Ingredientes:• 1 lb. de costilla de res
• 2 lts. de agua
• 3 ajos enteros triturados
• 1 cebolla entera en trozos
• 1 chile dulce en trozos
• 1 cucharada de sal
• 1 cucharada de salsa inglesa
• 1 mazo de cilantro ancho
• 1 mazo de culantro fino
• 1 lb. de yuca
• 1 lb. de papas
• 3 bananos verdes
• 1 zanahoria grande en trozos
• 1 pataste grande
• 1 lb. de repollo
• 4 jilotes o elotitos
• 1 cucharadita de achiote
• 2 consomés de res
Preparación:
En una olla coloque el agua junto con las carnes, ajos, cebolla, chile, sal, salsa inglesa y culantro ancho. Cocine por 2 horas aproximadamente o hasta que la carne este completamente suave. Aparte pele y corte las verduras en trozos y cuando la carne este cocida, agregue la yuca cuando este más o menos suave.
Incorpore las verduras restantes menos el repollo, añada los consomés y el achiote y agregue más sal si fuese necesario, cuando las verduras estén suaves añada el repollo y el culantro fino picado. Deje hervir unos segundos más y sirva acompañado de arroz blanco. (Gastronomía en La Ceiba, 2012)
Sopa de caracol
Ingredientes:• 500 gr. de caracol (langosta o mezcla de productos de mar como pescado, calamar, langostino, camarón, etc.)
• 2 cocos rallados o 2 latas de leche de coco preparada
• 1 zanahoria
• 1 pataste
• 2 plátanos machos
• Jilotillos de maíz
• Cilantro al gusto
• Perejil fresco al gusto
• 2 cebollas blancas medianas
• 250 gr. de margarina
• 2 cucharadas achiote
• Sal
• Pimienta molida
• Agua
• 1 sobre de sopa de pollo
• 3 cucharadas de salsa de soya
Preparación:
Se ralla la carne de los cocos (si no está ya rallada), se les echa un poquito de agua caliente hirviendo y se tapa. Se pican los vegetales y se sofríen juntos con la margarina, se le agrega sal y pimienta. Una vez sofritos, se agrega agua hasta que cubra toda la verdura y un sobre de sopa de pollo con fideos. Agregar el cilantro y el perejil, se cocer hasta que la verdura esté suave. Agrega un poquito de salsa negra (soya), y se le agrega la leche de coco (colada). Se mueve bien para que no se corte la sopa. Se añade el achiote para el color, y los caracoles se le agregan unos diez minutos antes de servir, lo menos una libra, machacada (con martillo madera) y partiditos, que hiervan 10 minutos no más porque se ponen duros). (Gastronomía de La Ceiba, 2012)
Ofertas Turísticas de las Zonas
Carnaval
La Ceiba tiene su propio carnaval que se celebra en el mes de Mayo, se le llama Feria San Isidra y es conocida a nivel centroamericano , la misma culmina con el gran carnaval de la Amistad donde la avenida principal se convierte en una multitudinaria caminata donde hay bailes , restaurantes actividades y por supuesto el gran desfile de las carrozas convirtiéndose en un ambiente festivo para toda la familia.
El refugio de vida silvestre de Cuero y Salado
Es un área protegida, ubicado en los ríos de Cuero y Salado. Se aprecian animales en su estado natural y aves de varios tipos, además de que hay varias especies de animales a las que se les brinda protección por ser una reserva asegurada.
Playas
Las playas del mar Caribe en La Ceiba, son un punto de gran relevancia, pues por su belleza natural es visitada por muchos turistas. Entre las más importantes se encuentran las playas Perú, Corozal y Sambo Creek, donde se asientan las poblaciones garífunas que conservan su lengua y cultura afrocaribeña.
Parque nacional Pico Bonito
El más diverso Parque Nacional de Honduras y el segundo en extensión ubicado en el municipio de El Porvenir, cerca de la ciudad de La Ceiba. Pico Bonito da lugar a la existencia de varios tipos de bosque (nublado, lluvioso tropical y seco). Es el hogar de varios tipos de animales considerados de gran importancia en la comunidad.
Museo de Mariposas y otros Insectos
El museo privado más grande de Honduras, con insectos coleccionados por el Sr. Robert Lehman por más de 30 años. En él se encuentran más de 11.000 ejemplares que incluyen: 2200 ejemplares de mariposas hondureñas, 2400 insectos exóticos de Honduras, alacranes, tarántulas, ciempiés, milpiés, escarabajos y el Alacrán Emperador de África (el alacrán más grande del mundo).
Cuenca río Cangrejal
Uno de los mejores ríos de Centroamérica para la práctica del rafting o canotajes. Se aprecia un fascinante paisaje montañoso de la selva tropical hondureña teniendo contacto directo con ella caminando por los senderos. Es importante la contratación de gente especializada debido a que este tipo de deporte requiere experiencia en el mismo. (Wikipedia, S.F.)
La Ceiba tiene su propio carnaval que se celebra en el mes de Mayo, se le llama Feria San Isidra y es conocida a nivel centroamericano , la misma culmina con el gran carnaval de la Amistad donde la avenida principal se convierte en una multitudinaria caminata donde hay bailes , restaurantes actividades y por supuesto el gran desfile de las carrozas convirtiéndose en un ambiente festivo para toda la familia.
El refugio de vida silvestre de Cuero y Salado
Es un área protegida, ubicado en los ríos de Cuero y Salado. Se aprecian animales en su estado natural y aves de varios tipos, además de que hay varias especies de animales a las que se les brinda protección por ser una reserva asegurada.
Playas
Las playas del mar Caribe en La Ceiba, son un punto de gran relevancia, pues por su belleza natural es visitada por muchos turistas. Entre las más importantes se encuentran las playas Perú, Corozal y Sambo Creek, donde se asientan las poblaciones garífunas que conservan su lengua y cultura afrocaribeña.
Parque nacional Pico Bonito
El más diverso Parque Nacional de Honduras y el segundo en extensión ubicado en el municipio de El Porvenir, cerca de la ciudad de La Ceiba. Pico Bonito da lugar a la existencia de varios tipos de bosque (nublado, lluvioso tropical y seco). Es el hogar de varios tipos de animales considerados de gran importancia en la comunidad.
Museo de Mariposas y otros Insectos
El museo privado más grande de Honduras, con insectos coleccionados por el Sr. Robert Lehman por más de 30 años. En él se encuentran más de 11.000 ejemplares que incluyen: 2200 ejemplares de mariposas hondureñas, 2400 insectos exóticos de Honduras, alacranes, tarántulas, ciempiés, milpiés, escarabajos y el Alacrán Emperador de África (el alacrán más grande del mundo).
Cuenca río Cangrejal
Uno de los mejores ríos de Centroamérica para la práctica del rafting o canotajes. Se aprecia un fascinante paisaje montañoso de la selva tropical hondureña teniendo contacto directo con ella caminando por los senderos. Es importante la contratación de gente especializada debido a que este tipo de deporte requiere experiencia en el mismo. (Wikipedia, S.F.)
Ferias y festividades
Uno de los festejos más representativos de La Ceiba es su Carnaval Internacional de la Amistad, el cual ocurre el último sábado del mes de mayo, como clausura de la Feria Isidra, llamada de tal manera por el gran agasaje que ocurre en la ciudad por su Santo Patrón, San Isidro Labrador.
El Carnaval es caracterizado por las coloridas carrozas que desfilan por las calles y avenidas de la ciudad, las cuales van acompañadas de la Reina del Carnaval, bailarines, disfraces multicolor y la gran alegría y hospitalidad de los locales. Una vez entrada la noche, el ambiente continua por todas las partes de la ciudad, hasta llegar a la zona viva, la cual está constituida por bares, discotecas, restaurantes y hoteles capacitados para recibir a todos los visitantes que estén presentes hasta el amanecer.
Actualmente, el Carnaval de La Ceiba y consecuentemente, la Feria Isidra son reconocidas ampliamente a nivel nacional e internacional. Es un evento de gran magnitud e importancia, ya que demuestra una parte esencial de La Ceiba: la manera en la que los ceibeños están llenos de alegría y costumbres. (XplorHonduras, S.F.)
El Carnaval es caracterizado por las coloridas carrozas que desfilan por las calles y avenidas de la ciudad, las cuales van acompañadas de la Reina del Carnaval, bailarines, disfraces multicolor y la gran alegría y hospitalidad de los locales. Una vez entrada la noche, el ambiente continua por todas las partes de la ciudad, hasta llegar a la zona viva, la cual está constituida por bares, discotecas, restaurantes y hoteles capacitados para recibir a todos los visitantes que estén presentes hasta el amanecer.
Actualmente, el Carnaval de La Ceiba y consecuentemente, la Feria Isidra son reconocidas ampliamente a nivel nacional e internacional. Es un evento de gran magnitud e importancia, ya que demuestra una parte esencial de La Ceiba: la manera en la que los ceibeños están llenos de alegría y costumbres. (XplorHonduras, S.F.)
23 nov 2014
Turismo
La Ceiba ofrece múltiples opciones de entretenimientos para todos aquellos que la visitan, entre ellas están los variopintos tipos de turismo que se pueden realizar en el lugar, de los cuales vimos necesario recalcar los siguientes:
El kayaking consiste en realizar paseos en kayak ya sea en ríos, mares o canales de manglar, con el objetivo de pasar un momento extremo o de adrenalina. Es importante recordar utilizar la indumentaria de seguridad adecuada, como ser: chalecos salvavidas, remos y cascos de seguridad.
Es una actividad que se lleva a cabo en una bicicleta todo terreno, en la cual se recorren lugares montañosos o terrenos inestables. Generalmente con el fin de conocer y no de competir. Se recomienda utilizar bicicleta todo terreno, casco, agua potable y piezas de repuesto.
Esta es muy parecida a la observación de aves, sólo que la observación de vida silvestre es más generalizada y abarca más áreas de la biología. Los propósitos para esta actividad pueden ser muchos como por ejemplo: recreativos, educativos o de investigación. La observación de la vida silvestre puede ser inclinada hacia la flora, la fauna o ambas. Para esta actividad no se necesitan equipos especializados, basta solamente con ropa cómoda, repelente y una cámara fotográfica para capturar los momentos interesantes. Cabe mencionar que los lugares apropiados para practicar esta actividad son: Pico Bonito, Cuero y Salado y la Laguna el Cacao. (La Ceiba déjate sorprender, 2014)
Es todo aquel paseo o excursión que se hace con destino a zonas costeras que contienen bellas playas, las cuales son motivo de visita y grandes diversiones. Este tipo de turismo es practicado exclusivamente en zonas costeras y cercanas a las playas. Un gran número de actividades pueden ser practicadas en las playas, es por eso que es uno de los tipos de turismos más practicados. Las actividades que se pueden practicar varían y van desde tomar el sol y bañar de forma recreativa, hasta hacer paseos en motos acuáticas, cuatri-motos, lanchas etc. Se puede practicar incluso la pesca deportiva dependiendo del lugar que se visita. Los lugares más apropiados para practicar el turismo de sol y playa dentro de La Ceiba son: las playas del Perú, el paseo de los maestros, y playas aledañas en comunidades como Corozal y Zambo Creek. (La Ceiba déjate sorprender, 2014)
Turismo de aventura
El turismo de aventura es todo aquel que implica algún tipo de viaje o excursión a un lugar desconocido o nuevo para usted. Esto con el propósito de vivir una nueva experiencia, relacionándose con el nuevo entorno y practicando actividades que contienen riesgos físicos. Esta experiencia, de igual forma, incluye contacto con la naturaleza, dando como resultado una gran aventura. (Págiinas amarillas cantv; 2010). Algunos ejemplos son:Kayaking
El kayaking consiste en realizar paseos en kayak ya sea en ríos, mares o canales de manglar, con el objetivo de pasar un momento extremo o de adrenalina. Es importante recordar utilizar la indumentaria de seguridad adecuada, como ser: chalecos salvavidas, remos y cascos de seguridad.
Bici Montaña
Es una actividad que se lleva a cabo en una bicicleta todo terreno, en la cual se recorren lugares montañosos o terrenos inestables. Generalmente con el fin de conocer y no de competir. Se recomienda utilizar bicicleta todo terreno, casco, agua potable y piezas de repuesto.
Canopy
Actividad
que consiste en desplazarse por medio de cables de acero a través de una serie
de plataformas situadas en diferentes árboles, y recorrer diferentes distancias
entre los mismos. Es importante el uso de casco, arnés profesional y guantes de
cuero para la seguridad del individuo. (La Ceiba
déjate sorprender, 2014)
Turismo de naturaleza
Son
todos aquellos viajes que tienen como propósito realizar actividades de recreación
teniendo un contacto directo con la naturaleza. De igual forma aprendiendo a
disfrutar y respetar a la naturaleza y todos los recursos que esta ofrece. Cabe
mencionar que esto incluye conocer las expresiones y rasgos culturales que
caracterizan a la zona. (SEMARNAT, 2012)
Esta es una actividad recreacional muy interesante que puede ser disfrutada ya sea en la ciudad, lagunas, un jardín, ríos o bosques a través de todo el año. Esta es un de las actividades más interesantes por ende de las más ofrecidas debido a su gran demanda por parte de los turistas extranjeros. Los meses preferidos para practicar esta actividad son Agosto y Marzo. Esto debido a que durante estos meses se encuentra especies migratorias. Los lugares idóneos para practicar esto son: Pico Bonito y Cuero y Salado. Es importante recordar que es necesario utilizar ropa cómoda y de colores neutros y los binoculares que son indispensables.
Observación de aves
Esta es una actividad recreacional muy interesante que puede ser disfrutada ya sea en la ciudad, lagunas, un jardín, ríos o bosques a través de todo el año. Esta es un de las actividades más interesantes por ende de las más ofrecidas debido a su gran demanda por parte de los turistas extranjeros. Los meses preferidos para practicar esta actividad son Agosto y Marzo. Esto debido a que durante estos meses se encuentra especies migratorias. Los lugares idóneos para practicar esto son: Pico Bonito y Cuero y Salado. Es importante recordar que es necesario utilizar ropa cómoda y de colores neutros y los binoculares que son indispensables.
Observación de vida silvestre
Esta es muy parecida a la observación de aves, sólo que la observación de vida silvestre es más generalizada y abarca más áreas de la biología. Los propósitos para esta actividad pueden ser muchos como por ejemplo: recreativos, educativos o de investigación. La observación de la vida silvestre puede ser inclinada hacia la flora, la fauna o ambas. Para esta actividad no se necesitan equipos especializados, basta solamente con ropa cómoda, repelente y una cámara fotográfica para capturar los momentos interesantes. Cabe mencionar que los lugares apropiados para practicar esta actividad son: Pico Bonito, Cuero y Salado y la Laguna el Cacao.
Turismo de sol y playa
Es todo aquel paseo o excursión que se hace con destino a zonas costeras que contienen bellas playas, las cuales son motivo de visita y grandes diversiones. Este tipo de turismo es practicado exclusivamente en zonas costeras y cercanas a las playas. Un gran número de actividades pueden ser practicadas en las playas, es por eso que es uno de los tipos de turismos más practicados. Las actividades que se pueden practicar varían y van desde tomar el sol y bañar de forma recreativa, hasta hacer paseos en motos acuáticas, cuatri-motos, lanchas etc. Se puede practicar incluso la pesca deportiva dependiendo del lugar que se visita. Los lugares más apropiados para practicar el turismo de sol y playa dentro de La Ceiba son: las playas del Perú, el paseo de los maestros, y playas aledañas en comunidades como Corozal y Zambo Creek.
Agroturismo
Este tipo de turismo incluye actividades
de índole agrícola, ganadera y todo lo que tiene que ver con la elaboración
artesanal de productos de una zona en específico. Estas actividades brindan a
los turistas la oportunidad de convivir con las personas de los alrededores y
su entorno; haciendo enlaces entre la economía, la sociedad y la cultura con
respecto a la zona donde se encuentran. El agroturismo incluye de igual forma las
prácticas artesanales y la elaboración de productos a base de materia prima.
Estas actividades pueden ser practicadas en diferentes fincas localizadas en
diferentes lugares de El Pino y El Porvenir. (La Ceiba déjate sorprender, 2014)
Servicios de salud
En la actualidad, La Ceiba posee 219 centros de salud públicos y privados abiertos para el público en general. No obstante, es el hospital público Atlántida Integrado el que se especializa en atender mayoritariamente a la región del Litoral Atlántico. A la vez, cabe a recalcar que La Ceiba cuenta con 9 hospitales privados, 12 CESAMOS (centros de salud), 91 clínicas médicas, 26 clínicas dentales, 10 laboratorios de análisis clínicos, 7 clínicas de Urgencias, 25 consultorios generales y 7 establecimientos de clínica natural. (Honduras en sus manos, 2014).
Si desea más información o tiene alguna emergencia, aquí hay algunos números de teléfono y direcciones que podrían serle útiles.
• Medicentro
• Hospicentro Okens
• Clínicas Urgencias 24 horas
Servicios médicos
En la actualidad, en La Ceiba tiene un servicio médico muy amplio, tomando en consideración las áreas de pediatría, control de parto, ginecología, atención de partos, cirugía general, atención de emergencias, ortopedia, etc.Enfermedades más comunes
Es necesario tener cuidado en La Ceiba ya que está ubicada en la costa, y a medida de eso hay mucha propagación de mosquitos y enfermedades. A continuación tenemos una lista de las enfermedades más comunes: resfrío común, diarrea, amigdalitis, infección urinaria, bronquitis, entre muchas otras. (Honduras en sus manos, 2014)Si desea más información o tiene alguna emergencia, aquí hay algunos números de teléfono y direcciones que podrían serle útiles.
• Medicentro
Hospital Medicentro, La Ceiba, Honduras.
Tel. 2440-3737
Dirección: calle 13, al lado de Farmacias Kielsa.
• Hospicentro Okens
Hospicentro Okens, La Ceiba, Honduras.
Tel. 2440-0717
Dirección: prolongación Ave. 14 de julio, al par de la Feria del Agricultor.
• Clínicas Urgencias 24 horas
Clínicas Urgencias, La Ceiba, Honduras.
Tel. 2440-1716
Dirección: edificio Medicentro.
(La Ceiba Honduras, 2014)
Religión
En La Ceiba, al igual que la mayor parte
del territorio hondureño, la religión que tiene la mayor cantidad de seguidores
es la religión Católica. Esta religión fue una causa inmediata de la
colonización española sufrida en toda Honduras y demás países centroamericanos. Al ser impuesta por los colonizadores
españoles se convirtió en la religión dominante con mucha facilidad después de
que la población criolla obtuviera la independencia de la colonia española.
El catolicismo considera a la Biblia, el
Papa y el dogma como las máximas autoridades. Para lograr conseguir la
salvación, es necesario cumplir los mandamientos establecidos por la Iglesia, y
llevar a cabo los sacramentos; pero aun así no es segura para nadie de que
puede alcanzarla. Ellos veneran a la Virgen María, la
consideran como una intermediaria entre los hombres y Dios. También idolatran a
santos e imágenes al igual que a Dios.
Las celebraciones evangélicas, o “cultos” son el equivalente a las “misas” en el catolicismo. Los evangélicos consideran a la Biblia como la única ley de fe y conducta. La salvación es personal, nadie puede salvar a otro; y no es algo que sea merecida, sino es algo que se da por gracia y la fe que uno tiene. Para ellos, la Virgen María no es una mediadora ante Dios, ella sólo concibió y dio a luz a Jesucristo. Y, sobre todo, no veneran a imágenes ni santos, ya que sólo idolatran a Dios.
El catolicismo y el evangelismo son las
corrientes religiosas más practicadas en La Ceiba. Pero es el catolicismo el
que ha tenido un mayor impacto en esta ciudad. En honor a su Santo Patrón San
Isidro Labrador se hace una gran feria conocida como la “Feria Isidra”, la cual
se celebra en el mes de mayo. (I.C.E "Renacer" de Málaga,
2005)
(La Ceiba)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)