23 nov 2014

Cultura predominante

Es imposible hablar de La Ceiba sin mencionar a un grupo que ha estado establecido en dicho sitio desde hace siglos: los garífunas. Los garífunas provienen de la mezcla de tribus caribeñas y esclavos africanos (La Ceiba Atlántida, S.F.), y llegaron a nuestro país, más específicamente, Roatán, luego de haber sido expulsados de la isla Yarumei (ahora conocida como San Vicente) en 1797. Los colonizadores británicos los dejaron en la isla de Roatán, donde rápidamente se instalaron a la nueva localización aunque tenían ciertas privaciones. Después de un tiempo y con el permiso de autoridades españolas, varias familias tuvieron la oportunidad de moverse a la Bahía de Trujillo, y fue desde ahí que los garífunas se desplazaron por toda la costa norte de Honduras.

Desde ese entonces, la riqueza cultural de los garífunas sigue presente. El culto a los ancestros, la estructura matrifocal de su sociedad (a diferencia de la patriarcal que rige los distintos lugares de Honduras), las ceremonias, sus danzas y demás han sido los protagonistas al momento de asegurarse de mantener viva su cultura. Es por eso que, en el 2001, la UNESCO incluyó su lengua, danza y música en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (Organización Fraternal Negra Hondureña, S.F.)

Porque, sin importar la falta de apoyo de las autoridades y medios de comunicación y a diferencia de muchas etnias de nuestro país, los gariganu (como prefieren ser llamados, ya que “garífuna” se refiere a una persona/el singular, además de ser el nombre de su lengua) siguen conservando los elementos fundamentales de su pueblo.


Actualmente, la comunidad garífuna puede ser encontrada desde Masca, Cortés hasta la comunidad de Plaplaya, en Gracias a Dios.  (Garifuna.com, S.F.)





Mientras se encuentre en La Ceiba, puede visitar Sambo Creek y Corozal, las cuales son dos aldeas Garífunas que están muy cercas de la ciudad. Al igual que en las variopintas localidades que habitan los garífunas, los habitantes en estos sitios mantienen su lengua, tradiciones, costumbres, música y demás. Si desea visitar, hay dos maneras de hacerlo: mediante transporte público y en automóvil. Si escogió la primera opción, hay un punto de taxis en el Barrio Potreritos, en la 6ta. Calle, entre la 4ta. y 5ta. avenida, atrás de Hondutel. Los taxis salen cada media hora y tienen precios accesibles. Si usted anda en vehículo, puede visitar Sambo Creek tomando la carretera hacia Jutiapa; a los 20 km. de la ciudad se encuentra el desvío a Corozal y a 5 km. más adelante, el desvío directo a Sambo Creek. (Hola Ceibita, S.F.)
Corozal


Sambo Creek

No hay comentarios:

Publicar un comentario